Panamá y su Movimiento Acción Comunal

Primer Golpe de Estado de Panamá



El movimiento acción comunal fue un movimiento que prevaleció durante la década de 1920 y 1930, el mismo tenia como finalidad defender la soberanía panameña eliminando las injusticias existentes y tratar de la intromisión de los Estados Unidos en nuestro territorio, dando mejores aportes a nuestro país y para la ciudadanía panameña buscando mejores beneficios.

El 19 de agosto de 1923 fue creado el movimiento de acción comunal, dirigida por un grupo de jóvenes que tenían como objetivo defender la soberanía de las injusticias políticas de la época, debido a la intromisión de estados unidos al país y también la falta de transparencia de parte de los dirigentes políticos.

El movimiento estaba conformado por Ramón Mora, José Pezet, Alberto Guardia Jaén, Víctor Florencio Goytía, Manuel Gálvez, José Manuel Quirós, Enrique Gerardo Abrahams, entre otros.

Esta acción también participo en las manifestaciones inquilinarias de 1925, “El movimiento inquilinario hace un llamado a las manifestaciones, debido a los altos costos de los cuartos de arrendamientos para los miles de trabajadores de aquella época”, también estas protestas rechazaban el tratado Alfaro-Kellogg.

El 1 de octubre de 1928 Florencio Harmodio Arosemena se convierte en presidente de Panamá; Arosemena tuvo que hacerle fuerza a la gran depresión que surgió en 1929, esto lo llevo a tomar decisiones erradas y las mismas fueron criticadas. Mientras que la corrupción en ciertas figuras de su partido (Partido Liberal) empañaron su imagen, más por no tomar acción y denunciarlos.


 
Florencio Harmodio Arosemena fue un ingeniero civil y político panameño. Fue presidente de Panamá y ejerció su mandato constitucional desde el 1 de octubre de 1928 hasta el 3 de enero de 1931

Estas acciones llevaron a un golpe de Estado en 1931, la noche del 1 de enero, el grupo de acción comunal aprovecho la fiesta de año nuevo, para poder llevar acabo su cometido. Esta fue realizada en el palacio de las garzas, los mismos para infiltrarse emborracharon a los guardias presidenciales.


 

Para el 2 de enero, tres grupos de acción comunal se avían tomado los cuarteles, centro de comunicaciones de la ciudad y por último el palacio presidencial.  El doctor Arnulfo Arias lidero el grupo que tomo la presidencia.

Arnulfo Arias junto a Ramón Mora, le exigieron a Florencio Arosemena abandonar la presidencia junto a su familia, los cuales se dirigieron a el Hotel Tívoli, ubicado en la zona del canal. En total hubo 8 muertos entre policías y miembros de acción comunal.


Arnulfo Arias Madrid fue un médico, escritor, diplomático y político panameño. Ostentó la presidencia de Panamá en tres periodos no consecutivos, llegando a postularse hasta en cinco ocasiones al cargo de presidente de la República.


Estados Unidos por su parte contaba con el amparo del tratado Hay-Bunau Varilla, (Articulo VII) para intervenir en el golpe de estado, pero optaron por mantenerse al margen.

 "Articulo Vll:  derecho y autoridad que concede a Estados unidos para mantener el orden público en la ciudad de Panamá y Colón y en los territorios y bahías  adyacentes, en caso que la Republica de Panamá, a juicio de Estados  Unidos, no estuviera en capacidad de mantenerlo". 

La Corte Suprema De Justicia eligió a Ricardo J. Alfaro como presidente. Su nombramiento se basó siguiendo el orden constitucional de designados. Pero como se encontraba en Estados Unidos fungiendo de ministro plenipotenciario en Washington, Harmodio Arias ocupo el puesto temporalmente, desde el 3 de enero a la llegada de Alfaro el 16 de enero.


Ricardo Joaquín Alfaro Jované fue un estadista, escritor y diplomático panameño. Asumió el cargo en funciones de Presidente de Panamá el 16 de enero de 1931, después del golpe de estado de Acción Comunal y desempeñó dicho cargo hasta el 5 de junio de 1932.


Esto paso a la Historia, siendo Acción comunal participe del primer golpe de estado en Panamá y lograr su cometido de sacar a Florencio Arosemena del poder.

Debido a que Acción Comunal era un movimiento cívico y no un partido político y este no avía diseñado una estrategia en caso de poder lograr el golpe de estado, hubo divisiones y más de la forma como fue designado Alfaro. Esto termino atrapándolos en este círculo panameño y el gobierno de Estados unidos. Dentro del gobierno algunos directivos estuvieron en el gabinete.

Este movimiento comenzó a diluirse y Acción comunal paso a las Historia, en 1932 un grupo decidió unirse a Harmodio Arias, quien logro la presidencia; otro se unió a Florencio Goytía y uno se mantuvo independiente.

En 1932, algunos miembros de acción comunal, como Ezequiel Fernández Jaén y Harmodio Arias crearon el Partido Nacional Revolucionario, que luego se convirtió en partido panameñista. Al final este movimiento se fue dividiendo, por falta de liderazgo y de visión política.

En conclusión, El movimiento de Acción Comunal fue el primer levantamiento armado en la historia republicana y con éxito lograron su cometido a pesar de que eran unos jóvenes recién graduados que regresaban al país.


     


Comentarios